ciclos de cine
28 de mayo de 2025, 18:00 horas
4 de junio de 2025, 18:00 horas
11 de junio de 2025, 18:00 horas
25 de junio de 2025, 18:00 horas
Vivimos rodeados de imágenes: cartelería, logotipos, anagramas, imágenes corporativas… Símbolos visuales asociados a mensajes o marcas comerciales que son fácilmente interiorizados por nuestra parte y que conforman una suerte de imaginario que nos acompaña de por vida. Las personas que están detrás de los procesos creativos que ofrecen como resultado todo este material gráfico son capaces de ensamblar la creación artística con una formidable capacidad sintética a la hora de transmitir una idea determinada de forma atractiva y directa. A través del análisis y la observación de estos elementos visuales se podría trazar un itinerario que muestre la evolución de una sociedad. La España de los años ochenta, en busca de una imagen renovada y moderna, se aferró a los nuevos diseños para crear un universo más colorista y conceptual que la acercase al país que quería ser frente al país que había dejado de ser. Una fuente de inspiración para estos artistas se podría encontrar en la transgresión que llegaba de Nueva York, con Warhol y Basquiat como máximos exponentes de un arte que enlazaba lo político y lo callejero con lo comercial. Con este ciclo proponemos un viaje por este territorio para reflexionar sobre el papel del diseño gráfico en nuestra sociedad.
28 mayo. El hombre que diseñó España. Andrea G. Bermejo y Miguel Larraya, 2019. 81 minutos
De las manos y las artes de José María Cruz Novillo han brotado iconos de la identidad corporativa nacional, como el logotipo de Correos, el de la Policía Nacional, el del PSOE, el de El Mundo y la COPE, el de Endesa, Visionlab, el Banco Pastor, la famosa ‘T’ del Tesoro Público, la Fundación ONCE, los originales de RENFE y de REPSOL, el escudo y la bandera de la Comunidad de Madrid. Asimismo, forma parte también de la historia del cine gracias a su aportación en el diseño de carteles icónicos para un gran número de películas. Cineastas como Luis García Berlanga, Carlos Saura, Víctor Erice, Montxo Armendáriz, Gutiérrez Aragón, Gracia Querejeta, Fernando León de Aranoa o Carlos Saura han contado con su talento para la cartelería de sus cintas. Esta película documental nos acerca la mirada de un artista que con su fuerza creativa contribuyó a que la sociedad española diera un paso adelante hacia la modernidad.
4 junio. Yo disparé a Andy Warhol. Mary Harron, 1996. 106 minutos
Basada en un suceso real ocurrido en la célebre Factory de Andy Warhol. Valerie Solanas es una mujer intelectual y culta, lleva una vida solitaria vagando de hotel en hotel por la periferia de Manhattan. Malvive con el poco dinero que gana con su trabajo de autora teatral y ensayista, un trabajo por el que es poco reconocida. Ella misma vende por las calles un manifiesto de corte radical que ha escrito, el manifiesto SCUM publicado en 1967
El 3 de junio de 1968 Valerie Solanas se acercó hasta el número 33 de la Union Square de Nueva York con una intención: matar a Andy Warhol. Esperó durante horas en los alrededores hasta que vio llegar al artista. Subió con él en el ascensor hasta el sexto piso del edificio sede de la Factory. Ambos se conocían: Valerie había intentado que Warhol le produjera un guion meses atrás. Solanas quería que Up your ass, una historia sobre una prostituta que odia a los hombres se convirtiera en una película. Y a Warhol pareció interesarle la historia. Ella le entregó el borrador que tenía del guion y Warhol lo perdió. Entonces se produce el célebre suceso que da nombre a la película y que hace que Valerie se convierta en una celebridad.
11 junio. La madriguera. Carlos Saura, 1969. 98 minutos
La colaboración entre el productor de cine Elías Querejeta, una de las figuras fundamentales en el cine europeo del siglo pasado, y el diseñador Cruz Novillo fue muy productiva. Una muestra son los carteles que este último realizó para las películas de Saura: Deprisa, deprisa, Cría cuervos, Elisa, vida mía, Ana y los lobos. Y esta que nos ocupa, La Madriguera, cuyo cartel forma parte de la colección del Museo de Bellas Artes de Asturias. La propuesta que plantea el film es casi un ejercicio de observación sobre un matrimonio de clase acomodada que vive en un lujoso chalet, escenario casi único de la filmación, y encerrarlos allí durante un fin de semana para que la cámara diseccione cómo se someten a un juego perverso que, por una parte, les aleja de la monotonía en que viven instalados después de un lustro de vida en común, pero por otra les coloca frente al hecho de que la suma de los fantasmas de ambos es mucho mayor que esos mismos elementos por separado. Una de las películas menos conocidas de Saura con ecos de Buñuel o Bergman colando entre sus fotogramas.
25 junio. Jean-Michel Basquiat. Tamra Davis, 2010. 93 minutos
La directora Tamra Davis rinde homenaje a su amigo Jean-Michel Basquiat en este documental definitivo conformado por entrevistas con expertos que se combina con diversos materiales de archivo. Pero son las propias palabras y la obra de Basquiat las que transmiten con fuerza la mística de su obra. Basquiat fue y sigue siendo considerado un artista pionero del movimiento artístico neoexpresionista. Un joven artista negro que abordó en su trabajo temas como el racismo, el clasismo, el colonialismo y otras estructuras de poder, y sus efectos en la sociedad estadounidense. Su motivo característico es la corona de tres puntas y a menudo incorporaba poesía y palabras en sus abstracciones y figuraciones. Forjó una amistad y una colaboración artística con Andy Warhol, y posteriormente ambos artistas colaboraron en obras conjuntas.