PROGRAMA LA OBRA INVITADA: JEAN-BAPTISTE MONNOYER

El programa La Obra invitada tiene como objeto enriquecer la colección del Museo de Bellas Artes de Asturias con destacadas obras procedentes de coleccionistas particulares o de otras instituciones nacionales e internacionales durante un periodo aproximado de tres meses que, además, contribuyan a reforzar el discurso de la exposición permanente.

En esta ocasión, el programa estará protagonizado por dos obras de Jean-Baptiste Monnoyer (Lille, 1636-Londres, 1699) procedentes de la Colección Carmen Thyssen (Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid); autor ausente en la colección de la pinacoteca regional del que se expondrá dos hermosos floreros del siglo XVII que harán las delicias de los amantes del género.

Jean-Baptiste Monnoyer fue uno de los más destacados pintores de flores franceses del periodo barroco. En su hacer, pintó floreros de los más diversos estilos: desde complejas composiciones florares hasta otras protagonizadas por una única ramita en flor.  A este respecto, el Museo de Bellas Artes de Asturias presentará a este creador a través de una exquisita pareja de floreros que el creador trabajó a pequeña de escala de forma íntima y minuciosa en las que sobresale la delicadeza y elegancia de su estilo.

Ramo compuesto por anémonas-coronarias

Ramo compuesto por anémonas-coronarias, rosas de York y Lancaster, junquillos, un jacinto, un tulipán y orejas de oso, atado con un lazo azul, s.f., de Jean-Baptiste Monnoyer. ©Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Ramo compuesto por manzanilla

Ramo compuesto por manzanilla, rosas francesas, flor de azahar y claveles, atado con un lazo azul, s.f., de Jean-Baptiste Monnoyer. ©Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

LUIS FERNÁNDEZ Y EL DIBUJO

Luis Fernández (Oviedo, 1900-París, 1973) es uno de los artistas españoles más importantes del siglo XX. Con motivo del cincuenta aniversario de su fallecimiento, acontecido precisamente el 25 de octubre de 1973, el Museo de Bellas Artes de Asturias organiza una pequeña pero selecta exposición dedicada a una de las facetas más importantes de su producción: el dibujo.

Para ello, sirviéndose de los incomparables fondos artísticos, documentales y personales que atesora la pinacoteca regional, la muestra comisariada por Alfonso Palacio contará con 15 dibujos de Luis Fernández, todos ellos pertenecientes a las colecciones del Museo de Bellas Artes de Asturias, que abarcan los años 1928 a 1973.  A través de ellos, el visitante será conocer de la importancia de esta técnica en todas las etapas por las que discurrió la obra de Luis Fernández: abstracta, surrealista, picassiana, postcubista, de madurez y última.

Todos ellos adoptan la forma de dibujos sobre papel o calcos, bien como proyectos o procesos para obras definitivas la mayoría o bien como entidades autónomas otros, perteneciendo además una parte de los mismos a algunas de las series más importantes que realizó su autor entre los años 1952 y 1970, como son las dedicadas a los cráneos, bueyes en el establo, conejos, un barco encallado, caballos, un vaso con un trozo de pan y dos palomas.

La exposición, ubicada en la sala 22 -espacio que habitualmente se le viene dedicando a este creador desde el año 2015-, pretende dar muestra de la extraordinaria talla alcanzada por Fernández dentro del arte español e internacional del siglo XX.

PINCELES LLENOS DE SOL. FONDOS DE SOROLLA EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS

Pinceles llenos de sol. Fondos de Sorolla en el Museo de Bellas Artes de Asturias, nace con el deseo de conmemorar el 100 aniversario de la muerte de Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia, 1863-Cercedilla, Madrid, 1923), uno de los más célebres pintores de la historia del arte español.

Este acontecimiento nos ofrece la oportunidad de exponer, por primera vez en el Museo de Bellas Artes de Asturias y de forma íntegra, el importante conjunto que del pintor valenciano atesora esta institución. Un total de catorce pinturas que, sin duda, constituyen uno de los patrimonios culturales asturianos de mayor alcance internacional.

Trece de estas obras, entre las que figuran creaciones icónicas como Preparación de la pasa (Transportando la uva. Jávea) y Corriendo por la playa. Valencia, proceden de la colección que Pedro Masaveu reunió en la década de 1970 y que, tras su fallecimiento, conformaron el lote que recibió la Administración del Principado de Asturias como dación en pago de los derechos de impuestos sucesorios y que, desde 1994, quedó adscrita al museo asturiano. A ellas se suma la obra titulada El xatín, otro extraordinario cuadro del pintor levantino que ingresó en la pinacoteca en 1997 gracias al depósito del coleccionista Juan Antonio Pérez Simón.

Los fondos que ahora se revisan y muestran al completo con específica museografía, constituyen un compendio que, en su número y excelencia, resulta imprescindible para conocer el arte de Joaquín Sorolla, al igual que el desarrollo de la tendencia luminista en España, orientación pictórica de la que el artista fue su mayor y más señalado representante.

logos-museo

IRMA ÁLVAREZ-LAVIADA. AQUÍ NO HAY NADA QUE MIRAR

De la mano de Irma Álvarez-Laviada estableceremos una relación singular con el Museo de Bellas Artes de Asturias. Al visitar su exposición nos invadirá el deseo de conocer sus entrañas imaginando escenas articuladas por la música de sus silencios. Estas evocaciones de su grandeza interna -actualmente en fase de transformación- alargarán la experiencia más allá de los pasos andados. La capacidad de la artista de dar la vuelta a las apariencias, elevándolas a estatus hasta el momento no percibidos, nos permitirá valorar si la creación artística actual o pasada se ve modificada por estar dentro o fuera de las salas visitadas.

Ahondando en la dualidad de significantes y significados, con los que Irma entrecruza los ingredientes de la exposición que nos ocupa, las dos grandes piezas de material ‘crudo’ mostradas -desprovistas de lo superfluo- volarán en la profundidad de las cabezas de quienes las vean hacía el título que Irma escoge para esta muestra: ‘Aquí no hay nada que mirar’, frase de Marie Helene -mujer del amigo de Firedrich, Gerhard von Kügelgen- referida a la pintura ‘Monje a la orilla del mar’. Veremos si el itinerario por el Bellas Artes deja la mente paseante colgada de la ensoñación de las calladas notas que sugieren, entre otras, sus pinturas, esas cuya esencia puede que esté atrapada en la intimidad de los austeros volúmenes cobijados en el ámbito de esta exposición. La esencialidad del trabajo de Irma en el Bellas Artes no queda tan alejada de la aparente nada pictórica de artistas precedentes, ni de la necesidad de escalar fuera de los límites horizontales y verticales, tanto bidimensionales como tridimensionales, de otros.

‘En el espacio la línea es una forma más, que solo es límite o frontera cuando se quiere que lo sea, porque la línea es el tramo, el umbral, el tránsito hacia lo otro, lo nuevo, lo desconocido”. Sirva de cierre esta frase de 1995 de Pablo Palazuelo. *

* (La visión-El tiempo. En Palazuelo. Madrid, Valencia: MNCARS, IVAM, P. 18).

 

 

Laura Gutiérrez

Comisaria de la exposición

ANTONIO SUÁREZ. LA LÍRICA DEL INFORMALISMO

En 2023 se conmemora el aniversario del nacimiento y el fallecimiento del artista gijonés Antonio Suárez (1923 – 2013). El Museo de Bellas Artes de Asturias celebra esta doble efeméride con una exposición que pretende subrayar la relevancia de su contribución tanto al informalismo español como al arte asturiano del siglo XX.

Esta muestra se centra en la pintura sobre lienzo y sobre papel de Antonio Suárez, obviando su aportación a las artes aplicadas a la arquitectura. El ámbito temporal que abarca la exposición comienza a finales de la década de 1940 y termina en 1965. Además de las obras conservadas en el Museo de Bellas Artes de Asturias, la exposición cuenta con las aportaciones de otros museos e instituciones españoles cuyas colecciones guardan lienzos del pintor asturiano, como el Fundación Azcona, la Fundación Juan March o el Museo Casa Natal de Jovellanos. También debe destacarse la inestimable contribución de la familia del artista, así como la de los coleccionistas particulares, ayudando a enriquecer el discurso expositivo.

Esta selección se basa en la extraordinaria calidad que la obra de Antonio Suárez alcanzó en la primera mitad del decenio de 1960, dando además a conocer su desarrollo desde sus inicios autodidactas hasta llegar a ese momento de plenitud artística. Estará presente, también, la importancia que ejerció en el inicio de su trayectoria pictórica la figura y la obra de Evaristo Valle, tanto en los motivos como en la técnica. Por otra parte, la riqueza de su producción informalista mostrará su aportación a El Paso, del que fue miembro fundador. Además, en esta etapa de su trayectoria, especialmente fecunda tras su salida de ese grupo artístico, puede apreciarse una visión propia de la abstracción con un componente lírico y experimental muy acusado en la factura y en el color.

Por tanto, con esta exposición el Museo de Bellas Artes de Asturias quiere contribuir al conocimiento de una figura clave del arte asturiano del siglo XX.

RETRATO DE PICASSO, POR JUAN GRIS

La edición del programa La Obra invitada del segundo cuatrimestre de 2023 se dedica a Retrato de Picasso, grabado en el que Juan Gris (Madrid, 1887 – Boulogne-sur-Seine, 1927) reprodujo su reconocida obra homónima de 1912: el retrato que pinta de su admirado colega –a quien conoce en París en 1906– conservado actualmente en The Art Institute of Chicago. Este retrato simboliza la relevancia de Gris en el movimiento cubista, ya que, además de homenajear a Picasso, líder del mismo, su factura según los parámetros del cubismo analítico demuestra la estricta militancia del artista en esta vanguardia y su consolidación, en esas fechas, como una de sus principales figuras.

La trascendencia de esta obra se puso nuevamente de manifiesto al ser el motivo elegido para representar a Gris en la reedición ilustrada de Du Cubisme de 1947, libro esencial en el planteamiento teórico del cubismo. Junto a otras diez estampas de los más destacados artistas vinculados a esta vanguardia –entre ellos Picasso– se incluyó en esta publicación la reproducción al aguafuerte y punta seca que Gris había realizado en la década de 1920 del célebre retrato.

La muestra de este ejemplar de Retrato de Picasso, procedente de una colección particular, se ha concebido a modo de diálogo con Un país superpoblado. Estampas de Picasso. Ambas exposiciones forman parte de las acciones programadas por el Museo de Bellas Artes de Asturias para sumarse a la conmemoración del 50.º aniversario del fallecimiento de Picasso.

La Obra invitada podrá visitarse en la Sala 11 de la Casa de Oviedo-Portal desde el 1 de junio hasta el 12 de noviembre de 2023.

Juan Gris, Retrato de Picasso (1947). Colección particular.

Juan Gris, Retrato de Picasso (1947). Colección particular.

Downloads

UN PAÍS SUPERPOBLADO. ESTAMPAS DE PICASSO

La exposición Un país superpoblado. Estampas de Picasso propone un selecto recorrido por la obra gráfica de uno de los grandes genios de la historia del arte y, en particular, de la historia del grabado occidental. En una producción inconmensurable como la de Pablo Picasso (Málaga, 1881 – Mougins, 1973), el trabajo que durante toda su vida desarrolló en el medio gráfico constituye un verdadero paradigma de sus intereses estéticos, que plasmó con singular vehemencia y precisión, y de su virtuosismo técnico, patente en la investigación de las posibilidades expresivas de los diversos procedimientos de estampación.

Las 22 estampas que conforman la muestra –procedentes en su mayoría de colecciones particulares– ofrecen una visión evolutiva del Picasso grabador que abarca desde sus inicios en este medio hasta sus últimas estampas. Dentro de esta selección sobresalen obras procedentes de los principales conjuntos gráficos del artista, como la Suite Vollard (1930-1937), la Suite 347 (1968) y la Suite 156 (1970-1972).

Con esta exposición el Museo de Bellas Artes de Asturias se suma a la conmemoración del 50.º aniversario del fallecimiento de Picasso.

Un país superpoblado. Estampas de Picasso podrá visitarse en las Salas 10 y 11 de la Casa de Oviedo-Portal desde el 1 de junio hasta el 12 de noviembre de 2023.

Pablo Picasso, Pintor y modelo tejiendo (1931). Colección particular.

Pablo Picasso, Pintor y modelo tejiendo (1931). Colección particular.

PICASSO Y ANTONIO CORES. EL ENCUENTRO

Antonio Cores (San Fernando de Cádiz, 1936 – Almuñécar, 2020) conoció a Pablo Picasso (Málaga, 1881 – Mougins, 1973) en la primavera de 1966. Fruto de aquel encuentro surgió una serie de setenta y tres fotografías realizadas por el primero, así como otra más que el maestro malagueño tomó de su segunda esposa, Jacqueline Roque, y del propio Cores en la terraza de Nôtre Dame de Vie, casa ubicada en las cercanías de Mougins donde por entonces residía el matrimonio Picasso.

La persona que propició el contacto entre Picasso y Cores fue Luis Miguel Dominguín, amigo íntimo del pintor desde finales de la década de 1950 y del fotógrafo desde comienzos de 1966. Llamado por el torero con el pretexto de que le acercara unos álbumes fotográficos suyos que intencionadamente se había olvidado y que quería enseñarle a Picasso, en abril de 1966 Cores realizó un primer viaje a Mougins. La sorpresa de éste fue mayúscula cuando a pie de pista del aeropuerto de Cannes se encontró que el propio Picasso lo estaba esperando para, acto seguido, trasladarlo a su casa de Mougins. Cores pasaría una semana con el matrimonio Picasso iniciando una amistad que lo llevaría a volver a visitarlos en el mes de mayo de ese mismo año, coincidiendo con la celebración del festival de cine de Cannes. Fue durante este nuevo encuentro cuando se tomó la serie de fotografías antes mencionada de la cual, una parte, compone este calendario.

Con motivo del cincuenta aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso, el Museo de Bellas Artes de Asturias expone la serie completa en la planta baja del Palacio de Velarde desde el 1 de junio hasta el 20 de octubre de 2023.

La exposición ha contado con la ayuda y colaboración de Beatriz del Río, Iván Cores y Adrián Cores.

Picasso com gorra fumando. Papel baritado virado al selenio, 400 x 460 mm. Museo de Bellas Artes de Asturias.

Picasso con gorra fumando, Antonio Cores. Papel baritado virado al selenio, 400 x 460 mm. Museo de Bellas Artes de Asturias.

ESCANCIANDO. REPRESENTACIONES DE LA SIDRA ASTURIANA EN LAS ARTES PLÁSTICAS

La sidra, el producto más identitario de Asturias, se encuentra muy presente en la vida cotidiana de esta región y ha conseguido impregnar hondamente su imaginario colectivo. De hecho, en torno a sus formas de sociabilidad, producción y consumo se ha generado un rico y complejo conjunto cultural.

La sidra es un elemento vertebrador en algunos contextos sociales que le son propios y está presente en muchos otros: en el espacio indispensable de recreo que es el chigre o, en el llagar y la espicha, que tan destacado papel juegan en la estructura del ocio regional. En lo que a su dimensión económica se refiere, pese a su imagen de vestigio de un mundo tradicional, la manzana y la sidra son, también, una de las señales más ciertas y seguras de la modernización del sector agrario.

Ciertamente, en ninguna otra región productora ha estado tan arraigada, ni presenta un tipismo regional tan definido, ni su consumo ha estado tan difundido ni es tan popular, ni ha sido capaz de generar una ritualización tan compleja, una cultura material tan rica y una serie de manifestaciones que puedan rastrearse con tanta nitidez en el folklore, en la literatura y, de modo sumamente destacado, en las artes plásticas.

Esta nueva muestra que el Museo de Bellas Artes de Asturias organiza en colaboración con la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo y la Cátedra de la sidra de Asturias-Universidad de Oviedo, pretende plasmar todas estas realidades a través de la exposición de un conjunto de obras plásticas y objetos varios que contextualicen y profundicen en los aspectos reseñados.

A este respecto, muchas de las cuestiones asociadas a la sidra han quedado recogidas en la creación artística de los más destacados pintores, escultores, impresores o litógrafos asturianos, muchos de los cuales, serán protagonistas de esta exposición.

Finalmente, muchas de las razones expuestas son las que han permitido que la Cultura Sidrera Asturiana sea la candidata española para ser reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. Hecho que celebramos.EXPOSICIÓN_3 (LOGO CONSEJERÍA)Logo Revisado 17-11-22 copia

MICRO FOLIE

La Alianza Francesa de Oviedo y el Museo de Bellas Artes de Asturias presentan el proyecto expositivo Micro Folie, un museo digital realizado por 12 instituciones culturales francófonas con el que se pretende acercar al público asturiano creaciones expuestas en otros museos e instituciones internacionales. Se trata de un espacio virtual cuyo principal recurso es el acceso a un archivo digital con algunas de las obras de arte más relevantes de las grandes colecciones que participan.

El espacio cultural parisino La Villette, con el apoyo del Ministerio de Cultura de Francia, es la impulsora de este interesante proyecto que reúne a las doce instituciones francófonas fundadoras: el Centro Pompidou, el Castillo de Versalles, la Ciudad de la Música-Filarmónica de París, el Festival de Aviñón, el Instituto del Mundo Árabe, el Louvre, el Museo Nacional Picasso-París, el Museo de Orsay, el Museo del Quai Branly-Jacques Chirac, la Ópera Nacional de París, la Reunión de los Museos Nacionales – Grand Palais, y Universcience.

La exposición podrá disfrutarse en la planta baja del Palacio de Velarde desde el 11 de octubre de 2023 hasta el 7 de enero de 2024. Además de este espacio, en la sala 16 (Casa de Oviedo-Portal) el proyecto se completará con una experiencia de realidad virtual.

Logo_LaVillette_Culture_Oviedo
AFO_Logo_PNG
Logo Ambassade d'Espagne

MF-Bandes-logos-partenaires-3-lignes