PROGRAMA LA OBRA INVITADA: BUSTO RELICARIO DE SANTA INÉS

El programa La Obra invitada trae al Museo de Bellas Artes de Asturias para el presente cuatrimestre, el Busto relicario de santa Inés, procedente del Museo de la Colegiata del Colegio-Noviciado de San Luis de Villargarcía de Campos (Valladolid). En esta ocasión, Cristina Heredia, Doctora en Historia del Arte y responsable del Departamento de Educación y Difusión del Museo de Bellas Artes de Asturias, fungirá como comisaria de la muestra.

Se trata de un busto femenino de procedencia flamenca, de autoría anónima, realizado hacia el último tercio del siglo XVI y con destino al relicario de doña Magdalena de Ulloa (1525-1598), en el colegio-noviciado de la Compañía de Jesús en Tierra de Campos.

La pieza está realizada en bronce dorado fundido y repujado sobre un alma de madera policromada. Representa a santa Inés vestida a la moda germano-flamenca del 1500 y muestra en el pecho la teca para emplazar la reliquia protegida por un viril, hoy perdido. Su cabello, de melena ondulada y suelta, cae suavemente por la espalda y deja la frente despejada por el uso de una tiara decorada con motivos punteados. Las orejas sobresalen por encima del cabello cediendo protagonismo a la zona del lóbulo, donde ostentaron unos pendientes hoy desaparecidos. Un tocado sobrepuesto; un prendedor que recoge el cabello en la parte trasera de la cabeza con dos enganches laterales que enlazan con un broche en forma de grutesco, sigue el modelo de las estampas flamencas de Frans Huys (1525-1562) y Hans Vredeman de Vries (1527-1604).

Se trata de una pieza de extraordinaria calidad que entronca con el clima contrarreformista español de la segunda mitad del siglo XVI, donde el impulso al culto de los santos y sus reliquias dio lugar a un mercado extraordinario de objetos preciosos que circulaban por toda Europa con destino a los mejores relicarios dentro del contexto del coleccionismo cortesano filipino.

Es la primera vez que el museo acoge una pieza de esta tipología y de tan excelsa calidad, coincidente además con el 500 aniversario del nacimiento de Ulloa, fundadora de los colegios-noviciados de la Compañía de Jesús en Villagarcía de Campos, Oviedo y Santander.

El programa La Obra invitada tiene como finalidad el enriquecer la colección del Museo de Bellas Artes de Asturias con destacadas obras procedentes de coleccionistas particulares en algunas ocasiones, o bien de instituciones nacionales e internacionales que durante un periodo aproximado de tres meses nos permiten reforzar el discurso de la exposición permanente.

LISARDO MENÉNDEZ. VÉRTIGO/EN EL VACÍO DEL YO/DESVELAR

Lisardo Menéndez Minas (Mieres, Asturias, 1960) es el artista seleccionado para llevar a cabo un nuevo proyecto específico para el patio del Palacio de Velarde.

La obra del artista se viene caracterizando por su gran calidad y absoluta coherencia formal. Adscrita a una suerte de abstracción geométrica, juega con los principios formulados por esta corriente pictórica. En él todo es quietud y serenidad. También silencio, elegancia, finura y sensibilidad.

Color, forma, estructura, superficie y luz son algunos de los conceptos en torno a los cuales el artista tejerá este nuevo proyecto expositivo. Gabino Busto Hevia, Conservador del Museo de Bellas Artes de Asturias y buen conocedor de la trayectoria de Lisardo, fungirá como comisario de la muestra.

JOSÉ SANTAMARINA. GRÁFICA PURA

Gráfica pura es la primera exposición que el Museo de Bellas Artes de Asturias dedica al diseño gráfico. Lo hace, además, a través de una de las principales figuras del medio a nivel nacional: José Santamarina (Oviedo, 1941).

La muestra presenta, en este sentido, un recorrido por la trayectoria de este genial grafista desde la década de los años sesenta del pasado siglo XX hasta los primeros años del presente siglo. A ella se suma, en un último apartado de la exposición, una representación de su trabajo como artista, tan presente y crucial en su quehacer. En ambas vertientes, Santamarina destaca por lo cuidado de su trabajo: la importancia de la geometría, el color y la idea fueron claves en la concepción de todo un itinerario profesional que ha hecho de Santamarina una de las principales referencias de la gráfica en nuestro país.

José Santamarina Laviada fue profesor en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos entre 1961 hasta 1963. Desde 1962 hasta 1969, trabajó como creativo gráfico en el mundo publicitario. En 1969 fue aceptado como miembro del prestigioso grupo “Grafistas Agrupación FAD, Barcelona”. En 1964 realizó su primera exposición individual, titulada “Sahara-64”, dando inicio a un continuado y discreto trabajo como artista plástico, labor que acompaña y dialoga con su profesión de grafista. En las décadas de los 70, 80 y 90 fue galardonado con innumerables premios y reconocimientos tanto en España como en otros países europeos, llegando a ser seleccionado por Emilio Gil para la publicación “Pioneros del diseño gráfico en España, 15 de los grafistas españoles más relevantes” (Index Book, Barcelona). En 2018 fue seleccionado por la editorial Taschen para “The History of Graphic Design, vol. 2, 1960-today” como uno de los 118 diseñadores más importantes de ese periodo. Desde 1970 sus trabajos como grafista fueron mostrados en varias revistas y anuarios especializados de Suiza, Inglaterra, Alemania, Italia, Canadá, Japón, EE UU y España, entre otros países. Asimismo, algunas de sus obras forman parte de los fondos de destacados museos como el Victoria and Albert Museum (Londres), el International Desing-Zentrum (Berlín), el Icograda Audio-Visual (Lancashire, Inglaterra), el Museo de Dibujo Castillo de Larres (Huesca), el Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid) y el Museu del Disseny (Barcelona).

Gráfica Pura podrá disfrutarse en la planta -1 del Edificio de Ampliación, desde el 26 de junio al 28 de septiembre de 2025.

DE LA ESPAÑA NEGRA A LA ESPAÑA DESPOSEÍDA: SOLANA-PÉREZ SIQUIER

De la España negra a la España desposeída: Solana-Pérez Siquier presenta dos miradas: la del pintor José Gutiérrez Solana y la del fotógrafo Carlos Pérez Siquier. Dos visiones y dos lenguajes que con sus diferencias guardan, sin embargo, vínculos incuestionables. Aquellos que evidencian una misma España: la de los excluidos, los anónimos, los marginados. Esa España que parte del desastre, pero en la que se concentra una clara esencia identitaria.

La pinacoteca asturiana abre así su año expositivo con una muestra organizada en colaboración con Fundación MAPFRE. Para ella se ha reunido una selección de pinturas y obra gráfica de Gutiérrez Solana, entre las que se halla lo más genuino del creador madrileño, junto a un conjunto de instantáneas de Pérez Siquier, con el claro objetivo de evidenciar una parte de la historia de nuestro país.

De la España negra a la España desposeída: Solana-Pérez Siquier podrá disfrutarse en la planta -1 del Edificio Ampliación desde el 6 de febrero al 11 de mayo de 2025.

Solana+Siquier 005

Solana+Siquier 016

Solana+Siquier 021 Solana+Siquier 084 Solana+Siquier 057

Solana+Siquier 040 Solana+Siquier 062

GRABADO CONTEMPORÁNEO ASTURIANO EN LAS COLECCIONES DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS

Grabado contemporáneo asturiano en las colecciones del Museo de Bellas Artes de Asturias es la primera exposición que la institución programa en 2025 en cumplimiento de su misión de difundir su colección en distintos lugares de Asturias, iniciada en años anteriores. En esta ocasión, el Museo se acerca a la zona oriental de la región, contando con la Casa Bárcena (Carreña de Cabrales), construcción originaria del siglo XVII, como lugar de celebración de la muestra.

La exposición se compone de una treintena de obras procedentes de los amplios fondos que el Museo conserva de estampa contemporánea asturiana. Esta selección representa a los artistas actualmente en activo que tienen en las técnicas gráficas uno de sus principales medios de expresión, como Bernardo Sanjurjo, Francisco Velasco, Xulián Fueyo, Ricardo Mojardín, María Álvarez, Isabel Cuadrado, Fernanda Álvarez, Fermín Santos, Beatriz Corredoira, Marta Fermín, Israel de la Peña y Valle Baranda, entre otros. A través de este conjunto, se plantea un recorrido por el arte gráfico realizado en la región en las tres últimas décadas, caracterizado por una gran diversidad técnica y estilística.

PROGRAMA LA OBRA INVITADA: ABRAZO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS AL CRUCIFICADO

El programa La Obra invitada trae al Museo de Bellas Artes de Asturias para el primer cuatrimestre del año una obra de Francisco Ribalta (Solsona, Lérida, 1565-Valencia, 1628), artista ausente en la colección regional, procedente del Museo de Bellas Artes de Valencia.

Se trata de la pintura titulada Abrazo de san Francisco de Asís al Crucificado, fechada hacia 1620, y que se corresponde con la etapa de madurez del pintor y, por lo tanto, una presencia extraordinaria para hacerla dialogar con la colección del Museo de Bellas Artes de Asturias.

Su temática, de acuerdo con la titularidad del convento de capuchinos de la Sangre de Cristo para el que fue pintado, muestra a san Francisco abrazado a Jesús, acercando su rostro sobre la llaga sangrante del costado del Redentor para ser partícipe de los sufrimientos de Cristo en su pasión. En respuesta a esa unión mística, no exenta de cierta morbidez, Cristo desclava un brazo de la cruz para colocar su corona de espinas sobre la rapada cabeza del santo de Asís, mientras un ángel, con gesto emotivo, se dispone a coronar al Crucificado con una diadema de flores.

El programa La Obra invitada tiene como finalidad el enriquecer la colección del Museo de Bellas Artes de Asturias con destacadas obras procedentes de coleccionistas particulares en algunas ocasiones, o bien de instituciones nacionales e internacionales que durante un periodo aproximado de tres meses nos permiten reforzar el discurso de la exposición permanente.

Abrazo de San Francisco de Asís al Crucificado se expondrá desde el 3 de abril hasta el 27 de julio de 2025.

 

OBRA INVITADA

SOY LO QUE NO ENTIENDO. BREZA CECCHINI

Soy lo que no entiendo es el proyecto que la artista Breza Cecchini ha confeccionado para el Museo de Bellas Artes de Asturias dentro del programa destinado a creadores contemporáneos asturianos para el patio y las salas de la planta baja del Palacio de Velarde.

Soy lo que no entiendo es una invitación y una apertura. Es también un acto de generosidad, un diario plástico, un mundo en construcción. Es Breza, con su iconografía, sus símbolos, sus miedos y sus talismanes. Son mujeres y caballos, lobos en bosques, gritos y silencios. Color y vacío. Es aquello que queremos descubrir, como la artista, para entender. El germen del que brota la magia. Lo ancestral y lo futuro.

Contado a partir de un lenguaje ciertamente genuino, Breza sondea lo visible e invisible a través de un conjunto de obras atravesadas por aquello que ella es e, incluso, aquello que será. Un viaje a lo más profundo de su ser. Su arte que es vida.

Breza Cecchini Ríu trae al Museo de Bellas Artes de Asturias una propuesta de su maduro quehacer. Un proyecto en el que se arriesga con nuevas técnicas y formatos, y en el que mantiene aquello que la posiciona como una de las creadoras más auténticas de nuestro panorama. El arte como Verdad. Su verdad.

COVADONGA VALDÉS MORÉ. ESTACIONES INTERIORES

La exposición Estaciones interiores, primera individual de Covadonga Valdés Moré (Gijón, 1966) en el Museo de Bellas Artes de Asturias, plantea un recorrido a través de su trabajo más reciente sobre papel. La selección de obras, procedentes en su mayoría de la colección de la artista, se compone de dibujos de distintos formatos y técnicas, varios ejemplos de estampas y un conjunto de sus característicos jardines de bolsillo, entre los que se encuentra el del propio Museo, el jardín del palacio de Velarde. A todo ello se suma una intervención específica realizada por la artista en el espacio expositivo en forma de pintura mural.

La muestra permite acercarse al estilo maduro de Valdés Moré, que combina la captación plenairista con una poética interpretación de la naturaleza y sus distintos elementos –paisajes, bosques, árboles, flores y aves–. A través de la representación de estos motivos, la artista sublima los sentimientos que le provoca su contemplación, creando sus propias estaciones interiores.

La exposición podrá visitarse en las salas 10 y 11 de la Casa de Oviedo-Portal entre el 22 de abril y el 31 de agosto de 2025.

CHILLIDA: CONTESTACIÓN Y PREGUNTA

La presente exposición conmemora el centenario del nacimiento de Eduardo Chillida (San Sebastián, 1924-2002), uno de los principales escultores de la segunda mitad del siglo XX. En ella se reúnen nueve esculturas y cincuenta estampas procedentes de destacadas colecciones institucionales y particulares, que ofrecen una amplia visión de una trayectoria basada en la constante formulación de preguntas acerca del espacio y sus límites.

El conjunto de esculturas abarca desde los primeros trabajos en hierro de los años cincuenta, entre los que sobresalen las formas expresivas y vibrantes de los yunques de sueños; hasta la sobria y contundente producción de las décadas de 1970 y 1980, que tiene sus principales exponentes en las investigaciones espaciales en acero y los bloques de tierra cocida de las lurrak.

Como contestación a los mismos interrogantes que motivaron sus esculturas, Chillida desarrolló en sus estampas un lenguaje bidimensional específico, fundamentado en la creación de rotundas estructuras de tinta plana negra y sutiles relieves estampados. La variada selección de obra gráfica permite revisar el uso de estos recursos en sus distintas etapas, pues comienza con el primer grabado del artista –creado en 1959– y alcanza sus últimas creaciones de finales de la década de 1990. Dentro de ella, son especialmente significativos los aguafuertes de grandes dimensiones, los pequeños formatos con bordes troquelados, las obras destinadas a libros de artista y los grabados de manos, único motivo figurativo que representó a lo largo de toda su carrera.

 

© Zabalaga Leku, VEGAP, Asturias, 2024

MBBAA-Chillida 06 MBBAA-Chillida 26 MBBAA-Chillida 49

JAPÓN. EL ELOGIO DE LA ELEGANCIA -PINTURA, GRABADO Y LACA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX –

La exposición es la primera del arte japonés que se celebra en el Museo de Bellas Artes de Asturias, y representa la madurez a la que alcanzó el arte en el periodo Edo (1615-1868), un largo periodo de estabilidad cultural en Japón. Son pinturas, estampas, lacas urushi y otras artes que pertenecen principalmente a los siglos XVIII y XIX. Las obras expuestas proceden del Museo de Zaragoza: por un lado, de la colección de arte oriental de Federico Torralba (1913-2012), catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, y de las colecciones de obra gráfica japonesa Pasamar-Onila y de M.A. Gutiérrez. Varias piezas se exponen por primera vez al público acompañadas de nuevos estudios. A la vez, dos obras gráficas del pintor Léonard Foujita (1886-1988) que el Museo de Bellas Artes de Asturias posee completan la muestra.

Se exponen básicamente dos tipos de pintura en sus variados formatos tradicionales, que son, por un lado, la pintura en color de larga tradición que se remonta al siglo x y, por otro lado, la pintura monocromática muy vinculada al budismo zen, caracterizada por las sutiles aguadas capaces de expresar una gran variedad de grises y por los hábiles trazos del pincel. Partiendo de las premisas de ambos tipos de pintura, el grabado de madera experimentó un gran desarrollo artístico y técnico en la segunda mitad del siglo xviii, un arte hedonístico y licencioso demandado por los ciudadanos de a pie. Este grabado denominado de estilo ukiyoe tiene en esta exposición una amplia presencia: elegantes mujeres, gallardos hombres y fantásticos paisajes y naturalezas, que incluyen obras de Utamaro, Hokusai y Hiroshige. El grabado ukiyoe, ampliamente conocido en Europa desde finales del siglo xix, fue el principal causante del japonismo en el ámbito europeo y americano en el paso del siglo xix al xx.

La exposición tiene, a la vez, la intención de introducir a los visitantes las claves del arte japonés de la época, donde prima el concepto de elegancia, sutileza e incluso refinamiento. Los objetos de laca japonesa urushi –otro arte que representa a Japón— que acompañaban la vida de la clase samurái y de los acomodados ciudadanos como cajitas inrō y estuches para inciensos, también tienen una buena presencia en la muestra y sirven transmitir esa madurez artística y cultural del periodo Edo. La exposición incluye una representación del universo de la ceremonia del té, de un espíritu sobrio y exquisito, y el mundo del diseño de la escuela Rinpa, que también dejó huellas significativas en el japonismo.

 

expo Japón 07

expo Japón 19

expo Japón 85

expo Japón 40