Avelino Sala (Gijón, 1972) es en este momento uno de los artistas asturianos con mayor proyección nacional e internacional. Artista, comisario y editor, reside y trabaja en Barcelona. Su producción, siempre alegórica y abiertamente crítica, gira normalmente en torno a conceptos relacionados con la sociedad actual, sus crisis y esperanzas, analizadas desde una perspectiva tardo-romántica. Precisamente en torno a la identidad, a la historia, al “no lugar” y a la recuperación de la memoria gira la muestra Darkness at noon, proyecto específicamente diseñado para el Museo de Bellas Artes de Asturias. Su título, Darkness at noon (Oscuridad al mediodía), remite a la célebre novela del autor británico aunque de origen húngaro Arthur Koestler (1905-1983).
La muestra compartía con la novela no solo el título, sino también su carácter distópico, que el artista veía reflejado en la antiutopía en la que se ha convertido la Asturias actual. Estaba compuesta por casi una veintena de obras, entre dibujos de gran formato y una instalación con forma de alfombra, concebida para ser transitada y que invadía el dieciochesco patio del palacio de Velarde. A través del dibujo, técnica de fuerte raigambre clásica, y de una instalación de intensas connotaciones industriales, el artista asturiano rememoraba objetos de distintas empresas vinculadas al territorio astur: logos, diseños y gadgets de todo tipo que le permiten, partiendo de un elemento concreto, analizar la historia y reflexionar en torno al agotamiento tanto industrial como empresarial de nuestra región. El abrebotellas de Cervezas El Águila Negra, la toalla de Ensidesa, el lápiz de La Voz de Asturias y la bolsa de plástico de Simago eran algunos de esos gadgets desterrados que Sala rescata del olvido. Objetos que, convertidos en iconos, eran también, de alguna manera, mudos testigos de uso, de procesos de desindustrialización y de conflictos laborales que han marcado nuestras vidas. Eran recuerdos que servían al creador para rescatar la memoria personal y colectiva en un ejercicio de recuperación de “otras” historias, esas que quizás no conformaban la versión oficial y que, sin embargo, eran tan importantes para la comunidad. Todo ello para realizar, en suma, y como el propio artista afirmaba, una arqueología de la memoria de una región que se debate entre un pasado en un tiempo de esplendor y un futuro incierto por el que debemos pelear. Y es que la idea de este proyecto no es mantener un discurso apocalíptico gratuito, sino re-localizarnos en un lugar (en este caso, en un “no-lugar”) desde el que intentar cambiar las cosas.
Tercera exposición del programa dedicado a artistas contemporáneos en el Museo (que se inició en otoño de 2013 con Fulgor, de Ramón Isidoro y tuvo su continuación, ya en 2014, con Negro silencio, de Tadanori Yamaguchi), fue comisariada por el propio director de la institución, Alfonso Palacio. Como sus predecesoras, perseguía consolidar la institución como un centro vivo que aglutine las corrientes artísticas actuales y las ponga a dialogar con sus antecedentes a través de cuidados proyectos ideados expresamente para el centro por artistas contemporáneos de sólida trayectoria, los cuales establecían un intenso diálogo con el ámbito que les acoge. También pretendía continuar la exploración de los lenguajes y discursos por los que avanza nuestra creación, ofrecer una plataforma más, en este caso institucional, para su exhibición, y reforzar la relación del Museo con lo más reciente del arte hecho por las distintas generaciones que habitan en nuestra comunidad. Era, además, la primera exhibición que introducía en la pinacoteca asturiana un discurso reivindicativo y de reflexión económica, social y política en torno a la situación actual de la región.