¿Otra España Negra?

Bajo el título ¿Otra España Negra?, Leyre Bozal, Conservadora de las Colecciones de la Fundación Mapfre y co-comisaria de la muestra De la España Negra a la España desposeída: Solana-Pérez Siquier, impartirá una nueva conferencia para el Museo de Bellas Artes de Asturias que tendrá como protagonistas al pintor José Gutiérrez Solana y al fotógrafo Carlos Pérez Siquier, el contexto en el que desarrollaron su obra así como las correspondencias entre los lenguajes de ambos creadores.

Encuentro entre Breza Cecchini y Sara Moro

La última propuesta de este cuatrimestre dentro del ciclo de conferencias guarda relación con un nuevo proyecto específico de arte contemporáneo para el Museo de Bellas Artes de Asturias que, en esta ocasión, ha recaído sobre la artista Breza Cecchini.

Soy lo que no entiendo, propuesta para el patio y las salas A y B del Palacio de Velarde, será el punto de arranque para el encuentro o diálogo que mantendrán la artista Breza Cecchini y la historiadora del arte Sara Moro el 24 de abril en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo.

Encuentro entre Noemi Iglesias y Blanca de la Torre

Con el deseo de explorar y conocer con más detalle el proyecto específico Landscapes of Affection, de la creadora asturiana Noemi Iglesias Barrios, el próximo 20 de febrero, a las 19 horas, la propia artista y Blanca de la Torre, comisaria de la muestra, mantendrán un encuentro en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. En dicho diálogo se ahondará en las líneas maestras de este proyecto, así como de la obra de Noemi Iglesias Barrios.

Más información

Aurelio Suárez y su serie 1984

Con motivo de la reciente donación efectuada por Gonzalo Suárez Pomeda al Museo de Bellas Artes de Asturias, conformada por la extraordinaria serie 1984 y una silla intervenida por el artista Aurelio Suárez, Alfonso Palacio impartirá su última conferencia como director del Museo de Bellas Artes de Asturias hablando del trabajo de este importante creador. A este respecto, analizará la mencionada serie dentro del personal y atractivo universo desarrollado por Aurelio Suárez. La conferencia contará también con la presencia de Gonzalo Suárez Pomeda, quien tendrá una intervención en la misma.

 

Alfonso Palacio (Gijón, 1975) es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, premio extraordinario de Licenciatura, Doctorado y Juan Uría Ríu, Alfonso Palacio ocupó desde 2013 hasta enero de 2025 el puesto de director del Museo de Bellas Artes de Asturias, a donde llegó después de varios años como profesor de Historia del Arte en la citada Universidad, así como de Secretario y Vicedecano de varios equipos de gestión. Su trabajo científico se ha orientado al estudio del arte contemporáneo asturiano, español e internacional, a los que ha dedicado numerosas publicaciones. Entre las mismas cabe destacar la consagrada al manifiesto dimensionista (2003), los dos volúmenes dedicados al pintor español Luis Fernández (año 2008), así como el catálogo razonado donde se recoge toda su producción, editado por la Fundación Azcona de Madrid (año 2010). Ha participado, bien como autor de textos, bien como comisario, en importantes exposiciones de arte contemporáneo, algunas de ellas celebradas en centros tan prestigiosos como el Museo Reina Sofía de Madrid, Museo del Prado, IVAM de Valencia, Museo Esteban Vicente de Segovia, TEA de Tenerife, Fundación Mapfre de Madrid, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Patrimonio Nacional o el propio Museo de Bellas Artes de Asturias. De igual modo, Alfonso Palacio ha actuado como ponente en numerosos congresos tanto en España como en el extranjero y realizado estancias de investigación en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, Wildenstein Institute de París y Musée National d’Art Moderne, Centre Geogres Pompidou de París. También ha participado como investigador en varios proyectos I+D financiados por el Ministerio. Finalmente, durante cuatro años ejerció la crítica de arte en revistas de alcance internacional y en suplementos de tirada nacional como el ABC Cultural.

Como director del Museo de Bellas Artes de Asturias, sus principales hitos de gestión han sido, entre otros, la inclusión del Museo en importantes proyectos de investigación financiados por la Unión Europea junto con otros Museos nacionales e internacionales de primera línea, la culminación e inauguración de la ampliación del Centro en marzo de 2015, la reordenación de todas las colecciones, rehabilitación y reapertura de los edificios históricos en marzo de 2016, la gestión y presentación de la donación de Plácido Arango Arias al museo en 2017 y 2018 respectivamente, la puesta en marcha de la Asociación de Amigos del Museo en 2019, la gestión del importante depósito de la condesa viuda de Villagonzalo en 2021, la gestión de la futura fase II de la Ampliación del Museo, cuyo arranque de las obras se espera para este año,  así como la implementación de una programación de calidad, sistematizada y continuada en el tiempo, con importantes exposiciones, obras invitadas, conferencias, ciclos de música clásica, ciclos de cine, programación educativa, etc., que ha hecho del Museo un centro dinámico y muy activo en el que el número de visitantes ha aumentado notablemente, superando durante varios años ampliamente la cifra de los 100.000.

A partir del próximo 1 de febrero, Alfonso Palacio pasará a formar parte del Museo Nacional del Prado como director adjunto.

 

La conferencia tendrá lugar en el Aula Magna del Edificio histórico de la Universidad de Oviedo, a las 19 horas.

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

El arte de la eboraria y el Díptico de la Pasión de la catedral-Museo de la Iglesia de Oviedo

La cuarta de las conferencias que el Museo de Bellas Artes de Asturias ha programado para el primer cuatrimestre de 2025 está dedicada al programa La obra invitada presentado el pasado mes de noviembre y que tiene como protagonista el Díptico de la Pasión, obra procedente del Museo de la Iglesia en Asturias. Para hablarnos de él, así como del arte de la eboraria, hablará la profesora de la Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, Yayoi Kawamura el 25 de marzo, a las 19 horas.

Yayoi Kawamura es Profesora titular de Historia del arte en la Universidad de Oviedo y miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla). Sus líneas principales de investigación son el arte de la Edad Moderna en Asturias, especialmente la platería, eboraria y arquitectura; y la relación entre España y Japón en materia artística. Es miembro del grupo de investigación “Japón y España a través del arte”, que ha desarrollado sucesivamente cuatro proyectos de investigación I+D (2005-2017). Su tema principal es la laca japonesa urushi de exportación en dos épocas bien marcadas: las lacas Namban (1580-1630), demandadas por los españoles, y las obras lacadas de la época del japonismo (finales del XIX y principios del XX). Así mismo, es miembro del equipo de investigación “Ceán Bermúdez”, dentro del cual trabaja en el ámbito del arte en Asturias durante la Edad Moderna. Entre sus principales publicaciones destacan: Arte de la platería en Asturias. Periodo barroco, RIDEA, Oviedo, 1994; Arquitectura y poderes civiles. Oviedo 1600-1680, RIDEA, Oviedo, 2006; los capítulos correspondientes a “Eboraria”, “Orfebrería”, “Glíptica”, “Colección de iconos”, “Metales” y “Ornamentos litúrgicos”, en Museo de la Iglesia, Oviedo: Catálogo de sus colecciones, Junta de Gobierno del Museo de la Iglesia, Oviedo, 2009; “Reflection on Namban lacquers in Spain: its collection and use”, en Arts of Asia, vol. 39, nº 2, Hong Kong, 2009, pp. 92-105; “La laca japonesa de exportación en España. Del estilo Namban al pictórico”, Archivo Español de Arte, nº 325, Madrid, 2009, pp. 87-93; “Un service à café: présence du laque japonais à la cour de Louis XIV”, Arts Asiatiques, n.º 67, París, 2012, pp. 153-160 (coautora: Letizia Arbeteta Mira); Lacas Namban. Huellas de Japón en España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y Fundación Japón, Madrid, 2013 (Catálogo de la exposición comisariada por la autora, con otros 8 coautores) y Laca Namban. Brillo de Japón en Navarra. Gobierno de Navarra, Pamplona, 2016 (Catálogo de la exposición comisariada por la autora. Otras dos coautoras).

Francisca Meléndez y las miniaturistas de su época

Francisca Meléndez y las miniaturistas de su época, es la última de las conferencias de 2024 en el Museo de Bellas Artes de Asturias y corre a cargo de Carmen Espinosa, Conservadora-jefe del Museo Lázaro Galdiano de Madrid.

A partir de las obras de Francisca Meléndez (1770-1825) que atesora el Museo de Bellas Artes de Asturias, se abordará la figura de la artista española que llegó a ser pintora de cámara y académica de mérito por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Junto a ella, se hablará de las mujeres que practicaron la miniatura a lo largo del siglo XIX.

Carmen Espinosa es Conservadora jefe del Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Su línea de estudio se centra desde 1986 en la miniatura, género pictórico sobre el que realiza numerosas publicaciones, además de participar en congresos y comisariar diversas exposiciones. Además, su labor de investigación abarca otras facetas ar􀀂s􀀁cas como la cerámica, porcelana, pintura, dibujos o abanicos, centrando su atención especialmente en los siglos XVIII y XIX.

La conferencia de Carmen Espinosa se celebrará el 12 de diciembre, a las 19 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo.

El elogio de la elegancia: arte japonés en el Museo de Bellas Artes de Asturias

La tercera de las conferencias del último cuatrimestre de 2024 correrá a cargo de la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, Yayoi Kawamura.  Así, bajo el título El elogio de la elegancia: arte japonés en el Museo de Bellas Artes de Asturias y en relación directa con la exposición Japón. El elogio de la elegancia -pintura, grabado y laca de los siglos XVIII y XIX-, Kawamura tratará diferentes periodos y técnicas del arte japonés.

La ponencia tendrá lugar en el Aula Escolonada de la Universidad de Oviedo el miércoles 13 de noviembre, a las 19 horas.

Yayoi Kawamura es Profesora titular de Historia del arte en la Universidad de Oviedo y miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla). Sus líneas principales de investigación son el arte de la Edad Moderna en Asturias, especialmente la platería, eboraria y arquitectura; y la relación entre España y Japón en materia artística. Es miembro del grupo de investigación “Japón y España a través del arte”, que ha desarrollado sucesivamente cuatro proyectos de investigación I+D (2005-2017). Su tema principal es la laca japonesa urushi de exportación en dos épocas bien marcadas: las lacas Namban (1580-1630), demandadas por los españoles, y las obras lacadas de la época del japonismo (finales del XIX y principios del XX). Así mismo, es miembro del equipo de investigación “Ceán Bermúdez”, dentro del cual trabaja en el ámbito del arte en Asturias durante la Edad Moderna.

Entre sus principales publicaciones destacan: Arte de la platería en Asturias. Periodo barroco, RIDEA, Oviedo, 1994; Arquitectura y poderes civiles. Oviedo 1600-1680, RIDEA, Oviedo, 2006; los capítulos correspondientes a “Eboraria”, “Orfebrería”, “Glíptica”, “Colección de iconos”, “Metales” y “Ornamentos litúrgicos”, en Museo de la Iglesia, Oviedo: Catálogo de sus colecciones, Junta de Gobierno del Museo de la Iglesia, Oviedo, 2009; “Reflection on Namban lacquers in Spain: its collection and use”, en Arts of Asia, vol. 39, nº 2, Hong Kong, 2009, pp. 92-105; “La laca japonesa de exportación en España. Del estilo Namban al pictórico”, Archivo Español de Arte, nº 325, Madrid, 2009, pp. 87-93; “Un service à café: présence du laque japonais à la cour de Louis XIV”, Arts Asiatiques, n.º 67, París, 2012, pp. 153-160 (coautora: Letizia Arbeteta Mira); Lacas Namban. Huellas de Japón en España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y Fundación Japón, Madrid, 2013 (Catálogo de la exposición comisariada por la autora, con otros 8 coautores) y Laca Namban. Brillo de Japón en Navarra. Gobierno de Navarra, Pamplona, 2016 (Catálogo de la exposición comisariada por la autora. Otras dos coautoras).

Conferencia “Espacio bidimensional: la obra gráfica de Eduardo Chillida”, a cargo de Laura Baños

A propósito de la exposición Chillida: contestación y pregunta, ubicada en el patio y las salas de la planta baja del Palacio de Velarde, Laura Baños, comisaria de la misma, impartirá la conferencia “Espacio bidimensional: la obra gráfica de Eduardo Chillida” el 10 de octubre, a las 19 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo. En ella, abordará el trabajo gráfico desarrollado por Chillida a propósito de las obras que forman parte de la citada muestra.

Laura Baños obtiene en 2015 el Grado en Historia del Arte en la Universidad de Oviedo y en 2017 el Máster en Estudios Avanzados en Museos y Patrimonio Histórico-Artístico de la Universidad Complutense de Madrid. Completan su formación académica el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, obtenido en 2019; y una tesis doctoral en curso adscrita al Programa de Doctorado en Historia del Arte y Musicología -ambas titulaciones de la Universidad de Oviedo-. En el contexto del Doctorado, ha realizado comunicaciones en congresos, participado en diferentes actividades de divulgación del Departamento de Historia del Arte y Musicología, e iniciado en la docencia mediante la impartición de varias actividades de Extensión Universitaria. En lo que respecta a su experiencia profesional, realizó diversas estancias formativas en los siguientes centros: el Museo de Bellas Artes de Asturias, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid, la Galería Espacio Líquido (Gijón), el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional del Prado. Disfrutó, además, de un contrato de colaboración para el diseño e impartición de la programación educativa de exposiciones temporales del Ayuntamiento de Avilés en 2017. En 2019 regresó al Museo Nacional del Prado, gracias a la concesión de la Beca Senado de España de formación e investigación en el Área de Conservación de Pintura del Siglo XIX.

Actualmente, tras la superación de un proceso selectivo por concurso-oposición, ocupa la plaza de Ayudante-Conservadora de Artes Industriales y Artes Gráficas del Museo de Bellas Artes de Asturias.

Fortuny en Granada. Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos

Con motivo de la incorporación de Mariano Fortuny a la nómina de creadores que conforman la colección del Museo de Bellas Artes de Asturias, Javier Barón, Jefe de Conservación de Pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado, impartirá la primera de las conferencia del último cuatrimestre del año en la pinacoteca regional.

Así, bajo el título Fortuny en Granada. Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos, Barón abordará la figura de pintor español a partir de la obra María Luisa en el jardín, pintada por Fortuny en 1872, y recientemente adquirida por el museo asturiano.

Javier Barón (Mieres, Asturias, 1956). Desde 2014 es Jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo Nacional del Prado, en el que en 2003 fue nombrado Jefe de Departamento. Doctorado en Historia del Arte en 1989 con premio extraordinario por la Universidad de Oviedo, donde fue profesor, obtuvo en 1990 el Premio de Investigación Juan Uría. Director de una decena de tesis doctorales, todas ellas con la máxima calificación, fue miembro del Consejo de las Artes y las Ciencias del Principado de Asturias y de los Patronatos del Centro de Escultura Museo Antón y del Museo de Bellas Artes de Asturias y es miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos.  Ha participado como comisario en la organización de numerosas exposiciones y en la redacción y edición de sus catálogos. Entre las realizadas en el Prado cabe destacar: El retrato español. De Goya a Sorolla, en 2007; El siglo XIX en el Prado, en 2007 y Joaquín Sorolla (1863-1923), en 2009, ambas en colaboración con José Luis Díez; Turner y los Maestros, en colaboración con David Solkin, Pasión por Renoir, en colaboración con Richard Rand, en 2010; El paisajista Martín Rico (1833-1908), en 2012; El Greco y la pintura moderna, en 2014, y Fortuny (1838-1874), en 2017. Ha sido Summer Fellow en el Clark Art Institute de Williamstown (Massachusetts) en 2011 y ponente invitado por diversas instituciones españolas y extranjeras. Es académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando y de San Telmo de Málaga, y miembro de la Junta de Calificación y Valoración de Obras de Arte del Ayuntamiento de Madrid y del Patronato de la Fundación Museo Sorolla.

Información: la conferencia Fortuny en Granada. Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos tendrá lugar en el patio del Palacio de Velarde, a las 19 horas.

Encuentro entre Alfonso Palacio y Juan Fernández Álava

El primer proyecto específico de 2024 recae en la figura del artista asturiano Juan Fernández Álava. Bajo el título Edad Luciente, Juan desarrolla su particular forma de ver y crear a través de una serie de retratos infantiles y juveniles que serán analizados en una conversación entre el propio pintor y el director del Museo de Bellas Artes de Asturias, comisario a su vez de la citada muestra. Un encuentro en el que la mirada del creador y la del historiador analizarán la trayectoria del Juan Fernández Álava al tiempo que se detendrán en las obras que conforman el proyecto específico ideado para el patio y salas de la planta baja del Palacio de Velarde.

En esta ocasión, la conferencia tendrá lugar a las 18 horas, en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.

Más información